Historia Social

Introduce aquí el subtítular

Título:                 Autobiografías y diarios de la emigración.

Autor:                 Emilio Franzina

Procedencia:     Alzira (Valencia)

Adquisición:      Suscripción

Editorial:            Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición: nº 14, 1992

I.S.S.N.:               0214-2575

Tema principal:  "Experiencia y memoria en los escritos autobiográficos de emi-grantes e inmigrantes en América entre los siglos XIX y XX.".

Páginas:             121 - 142 pags.

Índice:                 "(....) // TEORÍA Y MÉ-TODO / Emilio Franzina: Autobiografías y diarios de la emigración".

Título:                   Emigraciones españo-las

Autor:                   Autores varios

Procedencia:       Alzira (Valencia)

Adquisición:        Suscripción

Editorial:              Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:  nº 42, 2002

I.S.S.N.:                0214-2575

Tema principal:   "Migrante es quien se desplaza por las buenas o por las malas de un lugar a otro dentro o fuera de una misma región, país o continente. Emigrante es esa persona a la salida; inmigrante a la llegada. Esta definición de alcance general no siempre es la que siguen algunos. En vez de inmigrantes, hay quien llama pobladores a los españoles llegados a América en el período colonial, como si el continente hubiera estado deshabitado y no ocupado por amerindios. Para el medio milenio del que nos ocuparemos conviene la latitud mayor, la misma acepción valdrá para cualquier caso contemplado. Uniformar la terminología no simplifica. Para clasificar las facetas que la emigración reviste, se dispone de varios criterios: políticos (colonial, republicano), cronológicos, tipográficos (procedencia, destino).... Aquí optamos por uno social por el interés del lector de esta revista. En estas páginas, la palabra América, o Indias en el período colonial, designa el territorio sobre el que se extendieron los emigrantes españoles. Cuando excepcionalmente se refiera a la totalidad del continente, el sentido será evidente".

Número de páginas: 41 - 121 pags.

Índice:       "(....) // DOSSIER: EMIGRACIO-NES ESPAÑOLAS / Nicolás Sánchez-Albornoz, La emigración española a América en medio milenio: pautas sociales / María Xosé Rodríguez Galdo, Cruzando el Atlántico, ¿solos o en familia? Migrantes españoles en las "listas de pasajeros" argentinas (1882-1926) / José Babiano y Sébastián Farré, La emigración española a Europa durante los años sesenta: Francia y Suiza como países de acogida / Dolore Pla Brugat, El exilio republicano en Hispanoamérica. Su historia e historio-grafía".

Título:             Historias Individuales e Historia Social.

Autor:                   Autores varios

Procedencia:       Alzira (Valencia)

Adquisición:        Suscripción

Editorial:        Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:  nº 48, 2004

I.S.S.N.:                0214-2575

Dep. legal:           V. 1579-1988

Tema principal: "Diversas son las fuen-tes que nos informan de las relaciones en el interior de las familias y los modos de percibirlas. Además de los testimo-nios orales, no cabe duda que la corres-pondencia, los diarios, memorias y auto-biografías constituyen un testimonio pri-vilegiado cuyo uso, que cuenta con una larga tradición en otros ámbitos historio-gráficos, va adquiriendo creciente im-portancia en la Argentina. La fotografía en cambio ha tenido un lugar mucho más marginal. Utilizada principalmente con carácter ilustrativo o estético, no se ha abierto paso todavía entre los estu-diosos del tema, permaneciendo como un ámbito propio de los especialistas en fotografía histórica. Lo cual no resulta extraño si consideramos el carácter no decodificable y por ende la imposibili-dad de un análisis científico que aun algunos semiólogos, ocupados especí-ficamente en interpretar este tipo de manifestaciones, le han atribuido".

"Con el fin de la guerra civil española, miles de luchadores antifascistas tuvie-ron que salir de España huyendo de la dura represión que el bando franquista puso en marcha en nuestro país. Los españoles refugiados en Francia tuvie-ron que hacer frente, en primer lugar, a los campos de concentración donde fueron internados a su llegada y, más tarde, a la situación creada con la se-gunda guerra mundial. La ocupación nazi del país galo y las evidentes cone-xiones entre los regímenes alemán y español significaron la posibilidad real de extradición a España o de interna-miento en los campos de concentración alemanes. Los primeros esbozos de reorganización confederal en el país vecino tuvieron lugar en los mismos campos de concentración, aunque de-bieron esperar hasta la liberación de Francia, a finales de 1944, para salir a la luz y hacer una amplia reagrupación de sus militantes".

"En muchos sentidos, Cambó reflejó el conservadurismo, de fuerte raigambre liberal pero con escepticismo ante la retórica democrática, que dominó los sistemas políticos europeos y america-nos hasta después de la Segunda Gue-rra Mundial. Desde su punto de vista, la moda política de los años treinta fue ne-fasta, sin necesidad de ver con disgusto la evolución política española: tan preo-cupante le pareció el fracaso en los co-micios norteamericanos de noviembre de 1932 de la reelección del presidente estadounidense Herbert Hoover, defen-sor del individualismo económico y la li-bertad de la sociedad civil en clave em-presarial, y el correspondiente ascenso de Franklin D. Roosevelt al cargo en marzo del año siguiente, personajes del que desconfiaba, como le ascenso del siniestro líder nacional-socialista Adolf Hitler, en una maniobra de corto alcance de la derecha alemana, entremedias, en enero"

"Un años después de la victoria del ejér-cito de Franco, Diego Abad de Santillán publicó Por qué perdimos la guerra. Una contribución a la historia de la tragedia española. Firmó el libro en Buenos Aires el 5 de abril de 1940, alejado de España y de la guerra que sacudía en ese mo-mento a casi toda Europa. Abad de San-tillán cerraba así varios años de intensa actividad y propaganda revolucionaria desde la dirección de la Federación A-narquista Ibérica (FAI). Publicista, autor, editor y traductor de los clásicos del pensamiento anarquista, Abad de San-tillán constituye un caso muy singular en la historia del anarquismo español, un personajes de largo recorrido y diversos destinos. Nació y murió en España, aun-que fue Argentina su verdadera tierra, donde forjó su personalidad y vivió des-pués un largo exilio".

Páginas:            3-25págs; 27-45 págs; 87-109 pags; 129-147.

Índice:                "ESTUDIOS. / María Li-liana Da Orden: Fotografía e identidad familiar en la migración masiva a Argen-tina/ Ángel Herrerín: La CNT en el exilio. De la reorganización a la escisión // DOSSIER. HISTORIAS INDIVIDUALES E HISTORIAL SOCIAL / (...) / Enric Ucelay-Da Cal: La dimensión desconocida. Cambó en Buenos Aires, entre Franco y Perón, 1941-1946 / Julián Casanova: Diego Abad de Santillán: memoria y propaganda anarquista".

Título:                 Obreros y movimientos obreros

Autor:                 Autores varios

Procedencia:     Alzira (Valencia)

Adquisición:       Suscripción

Editorial:             Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición: nº 54, 2006

I.S.S.N.:               0214-2575

Dep. legal:          V. 1579-1988

Tema principal:   "A diferencia de otros países americanos (Argentina, Cuba, Uruguay...), la dimensión de la colecti-vidad inmigrante de origen español en los Estados Unidos siempre fue muy re-ducida. Si bien los primeros inmigrantes ingresaron en una época muy temprana, a principios de la década de 1820, la lle-gada "masiva" de españoles no se pro-dujo hasta bien entrado el siglo XX, du-rante las décadas de 1910 y 1920, y aun con todo su presencia en el conjunto de la inmigración siempre resultó marginal. Así, mientras que en 1910 representan el 0,2 por ciento del total de los residentes extranjeros en los Estados Unidos, en 1920, el incremento experimentado no basta más que para situarlos en un 0,4 por ciento del total"

Páginas:            113 - 135 pags.

Índice:               "(....) // DOSSIER. OBRE-ROS Y MOVIMIENTOS OBREROS / (...) / Bieito Alonso Fernández: Migración y sindicalismo. Marineros y anarquistas españoles en Nueva York (1902-1930) / (...).

Título:                   Experiencias trasatlán-ticas de ida y vuelta.

Autor:                   Autores varios

Procedencia:       Alzira (Valencia)

Adquisición:        Suscripción

Editorial:              Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:  nº 59, 2007

I.S.S.N.:                0214-2575

Dep. legal:           V. 1579-1988

Tema principal:    "En este trabajo nos interesa destacar dos aspectos que conllevó la emigración a América a los cuales no se les ha dedicado tantos es-tudios como los relacionados con el im-pacto económico de la emigración en las sociedades de origen y destino. Es-tos aspectos están vinculados con los retornos de activos intangibles. Por una parte nos referimos al flujo de ideas y experiencias de un continente a otro a través de los movimientos migratorios; por otra a la formación de capital huma-no implícito en las experiencias migrato-rias".

"En Hispanoamérica el rechazo a los es-pañoles fue un sentimiento extendido durante las primeras décadas de las postindependencia. La continuidad del poderío económico y la preeminencia social de los descendientes de los anti-guos colonizadores frustraron las ex-pectativas de un cambio que se pensa-ba inmediato; sin embargo, desde me-diados del siglo XIX los procesos de modernización de las sociedades hispa-noamericanas fueron diluyendo las to-nalidades antiespañolas de las élites di-rigentes, aunque no sucedió lo mismo en los sectores medios y bajos de la po-blación".

"La capacidad de presión de los trabaja-dores aumentó de forma considerable y los gobernantes culparon de los conflic-tos a los anarquistas, entre los que se contaban españoles, e intensificó las medidas en su contra. Prueba de ello fueron las disposiciones aprobadas en-tonces que tuvieron como principal ob-jetivo limpiar la isla de "extranjeros per-niciosos", siendo las más representati-vas las expulsiones".

Páginas:            125 - 188 pags.

Índice:    "(....) // DOSSIER. EX-PERIENCIAS TRASATLÁNTICAS DE IDA Y VUELTA / Yolanda Blasco Martel: "Retornos" de América, banca y capital humano. El caso de Jaime Bedía / Pablo Yankelevich: Conflictos, denuncias y deportaciones. Prejuicios antihispanos en el México posrevolucionario / Ampa-ro Sánchez Cobos: "Extranjeros perni-ciosos". El orden público y la expulsión de anarquistas españoles de Cuba (1899-1930)".

Título:                   Los voluntarios cuba-nos en la Guerra Civil española (1936-1939): la Leyenda Roja.

Autor:                    Denise Urcelay-Ma-ragnés

Procedencia:        Alzira (Valencia)

Adquisición:         Suscripción

Editorial:               Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:   nº 63, 2009

I.S.S.N.:                 0214-2575

Dep. legal:            V. 1579-1988

Tema principal:     "En este concepto, ambiguo, revisado a la luz de la guerra no pude ser abandonado a la del oscu-rantismo. En la afirmación de pertenen-cia a la misma "raza", la identidad cuba-na amenazada encuentra una consoli-dación. El sentimiento de filiación, los "lazos de sangre", se experimentan con tanta fuerza que el concepto, revisado, no puede ser  callado, tanto más cuanto que los franquistas lo usan con un signi-ficado imperialista que se debe comba-tir. Este vocablo se retoma para hacer la demostración de una legitimidad: los cu-banos defensores de la República espa-ñola son los verdaderos hijos de la Es-paña auténtica mientras que los fascis-tas no son más que los vástagos de una madrastra usurpadora".

Páginas: 41 - 58 pags.

Índice: "ESTUDIOS / (...) / Denise Urce-lay-Maragnés: Los voluntarios cubanos en la Guerra Civil española (1936-1939): la Leyenda Roja/ (...)".

Título:                   Emigración y estrate-gias sindicales en los inicios del Sindica-to de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA).

Autor:                   Jorge Muñiz Sánchez

Procedencia:       Alzira (Valencia)

Adquisición:        Suscripción

Editorial:              Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:  nº 68, 2010

I.S.S.N.:                0214-2575

Tema principal:    "(..). No se trata exac-tamente de una migración forzosa ni de una simple deportación de trabajadores, terreno abonado para una literatura épi-ca de la clase obrera que, sin embargo, no ha sido excesivamente pródiga en estudios detallados y científicos de es-tos episodios, fuera de las frases senti-mentales dedicadas a las escuelas de tal o cual episodio huelgüístico. En este sentido, no se puede obviar el lacerante retrato que hizo Ciges Aparicio del am-biente opresivo que forzó a muchos -incluido Manuel Llaneza- a emigrar tras el fracaso de la huelga contra Fábrica de Mieres en 1906, que precisamente constituyó el punto de inflexión para el sindicalismo minero asturiano...".

Páginas:        115 - 133 pags.

Índice:           "(...) Jorge Muñiz Sánchez; Emigración y estrategias sindicales en los inicios del Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA). /

Título:                   Patrias lejos de casa. El asociacionismo emigrante español

Autor:                   Varios

Procedencia:       Alzira (Valencia)

Adquisición:        Suscripción

Editorial:              Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:  nº 70, 2011 (II)

Depósito legal:   AS-4.121/06

Tema principal:   Españoles y prácticas asociativas en el mundo

Páginas:               192 pags.

Índice:                  Patrias lejos de casa: el asociacionismo emigrante español, siglos XIX-XX // Xosé M. Núñez Seixas (coord.).- Presentación // José C. Moyá.- Las asociaciones de emigrantes: En búsqueda de pautas históricas globales // Óscar Álvarez Gila.- Desde el `solar patrio´ a la `nación naciente´. Cultura, identidad y política en los centros vas-cos de América (1880-1900) // Alejandro Fernández.- Prédiques de germanor. Las asociaciones catalanas de Buenos Aires y sus prácticas institucionales (1850-1940) // Alicia Gil.- Prácticas mu-tualistas y discurso caritativo. La Socie-dad de Beneficencia Española de Méxi-co (1910-1936) // Xosé M. Núñez Seixas.- Deconstruyendo la parroquia `glocal´: asociacionismo, redes sociales y hábitat urbano de los inmigrantes gallegos en Buenos Aires (1900-1930) // Ana Fernán-dez Asperilla.- El asociacionismo de los emigrantes españoles en Europa: Rup-turas y continuidades // Bárbara Ortuño Martínez.- Del Casino al Centro: El exilio republicano y el asociacionismo español en América // Natacha Lillo.- Es asocia-cionismo español y los exiliados republi-canos en Francia. Entre el activismo y la respuesta del Estado franquista (1945-1975) // Resumen / Abstracts // Autores y autoras.

Título:                    Historia Social; nº 76

Autor/@s:              AA.VV.

Procedencia:        Alzira, Valencia

Adquisición:         Compra

Editorial:                Fundación Instituto de Historia Social

Fecha de edición: 2013 (II).

ISSN:                      0214-2575

Tema:                      "Los cuatro artículos que conforman el dossier "Los niños de la guerra: educación, historia, memoria y representaciones" ofrecen miradas dis-tintas sobre la infancia en la España del primer tercio del siglo XX. El objetivo principal es abundar en una línea de in-vestigación poco explorada por la his-toriografía, especialmente en lo que res-pecta a la edad contemporánea, y que como se pone de manifiesto ofrecer múltiples posibilidades al historiador".

Páginas:                 172

Índice:                    Dossier: los niños de la guerra: educación, historia, memoria y representaciones.- Ángela Cenarro (coord.); Presentación / Alicia Alted Vigil, El cine educativo en España (hasta 1936) / Jesús Alonso Carballés: Los "niños de la guerra" o las huellas del exilio infantil de la Guerra Civil en el espacio público / Verónica Sierra Blas; En el país del pro-letariado. Cultura escrita y exilio infantil en la URSS / Ángela Cenarro Laguna; Los niños del Auxilio Social: historia, me-moria e identidades.

Publicación:          Historia Social

Procedencia:        Alzira (Valencia)

Adquisición:         Suscripción

Editorial:               Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:   nº 78, Otoño 2014

I.S.S.N.:                 0214-2575

Tema principal:    "Entre 1828 a 1917, prácticamente la mitad (44%) de los na-turalizados eran españoles. Muy de le-jos les seguían los demás europeos (24%) -alemanes, franceses, ingleses, italianos, belgas, daneses-, y después guatemaltecos (9%), chinos (9%) y esta-dounidenses (8%). El predominio de los españoles es consecuente con la impor-tancia de este grupo nacional dentro de la población extranjera residente, a lo largo de todo el siglo. En cambio, sor-prende la presencia relativamente impo-rtante de los chinos. A pesar de confor-mar una migración tardía -pues no em-piezan a llegar sino a partir de la déca-da de 1880- y reducida, representaron la misma proporción entre los naturaliza-dos que el segundo grupo de migrantes más numerosos -los guatemaltecos- y poco más que el tercero -los estadouni-denses-".

Páginas:               61 - 79 pags.

Índice:                  "Estudios // (...) / Erika Pani: "Por ser mi voluntad y así convenir a mis intereses". Los mexicanos naturali-zados en el siglo XIX / (...)"

Título:                   Los rostros confronta-dos de la España Liberal.

Autor:                   Autores varios

Procedencia:       Alzira (Valencia)

Adquisición:        Suscripción

Editorial:              Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:  nº 86, 2016

I.S.S.N.:                0214-2575

Tema principal:    "Tras la pérdida de Es-paña de las últimas posesiones ultrama-rinas en el Pacífico (1898), Estados Uni-dos se convirtió en la nueva potencia colonial, legitimándose ideológicamente mediante una pedagogía nacionalista e imperialista que trató de borrar el pasa-do colonial hispano. Los rasgos hispa-no-criollos, según Madrid, se mantuvie-ron hasta la década de 1930, apoyados sobre todo por el factor religioso. Del mismo modo, su legado patrimonial per-maneció intacto hasta el 21 de julio de 1944, fecha de la "liberación norteame-ricana" de la isla de Guáham (o Guam). Posteriormente al primer gobierno civil de 1950, la mayoría de los antiguos edificios españoles (iglesias, palacios, puentes) que aun quedaban en pie se convirtieron en ruinas. Nunca hubo un verdadero interés en reivindicar la me-moria histórica de un pasado que algu-nos historiadores, como Paul Carano y Pedro C. Sánchez, definieron como "tiempos oscuros" ("discovery and obscurity"), sino más bien en hacerlo caer en el olvido. Los paisajes de la me-moria no se edifican al azar, sino que forman parte de una reconstrucción se-lectiva y creativa de los hechos históri-cos. En este sentido, nuestro objetivo en este trabajo será analizar este proce-so de decaimiento del legado colonial español en Guáhan como una forma de-liberada de construir un presente amné-sico".

Páginas:              25 - 46 pags.

Índice:                  "(....) // Alexandre Coe-llo de la Rosa y David Atienza de Frutos: Sobre amnesias y olvidos. Continuida-des y discontinuidades en la (re)cons-trucción de la memoria colectiva en Guam (Islas Marianas) // (...) //

Título:                     1988-2018. 30 años compartiendo la mejor historia.

Autor:                     Autores varios

Procedencia:         Alzira (Valencia)

Adquisición:          Suscripción

Editorial:                Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Año de Edición:    nº 90, 2018

I.S.S.N.:                  0214-2575

Tema principal:      "La entrada en vigor de la Ley Seca en los Estados Unidos, como era de esperar, afectó directa-mente a todos los bares, tabernas, sa-loons y demás establecimientos expen-dedores de alcohol. Esto incluía a los hoteles vascos o boardinghouses, que eran alojamientos regentados principal-mente por inmigrantes vascos y que es-taban esparcidos por todo el Oeste nor-teamericano".

Páginas:                45 - 65 pags.

Índice:                    "(...) Iker Saitua: "Disti-lling Spirits". Inmigrantes vascos, cultura de la bebida y prohibición en el estado de Nevada, 1910-1920 / (...)

Título:                    Refugiados en Fran-cia / Las mujeres, del campo a la ciudad.

Autor:                    AA.VV.

Procedencia:        Alzira (Valencia)

Adquisición:         Suscripción

Editorial:               Fundación Instituto de Historia Social - UNED

Edición:                nº 99, 2021

I.S.S.N.:                 0214-2575

Tema principal:    "La emigración por ra-zones políticas es, dentro de la historia contemporánea de España, un fenóme-no cíclico. España ha sido, a lo largo de los últimos dos siglos, un espacio de e-misión de emigrantes políticos que tiene sus raíces en la fuerte inestabilidad del siglo XIX: guerra civiles, invasiones, cambios de régimen y el derrumbe de lo que quedaba del imperio colonial de-bilitan la construcción del Estado mo-derno".

"La emigración rural alcanzó en España cotas inéditas durante el período inter-secular. La población andaluza participó en esa eclosión emigratoria, puesto que la mayoría de las comarcas rurales de la región -con la excepción de las cordo-besas y de las sevillanas de la campiña del río Guadalquivir (Carmona y Simp-son, 2003) -expulsaron población. Las comunidades rurales de la cordillera subbética andaluza estuvieron a la ca-beza de este fenómeno".

Páginas:           29-49  // 75-98 pags.

Índice:              "(....) // ESTUDIOS / (...) / Jordi Rubio Coromina: Refugiados políti-cos españoles en Francia, 1931-1936 /(...) // DOSSIER: CAMPESINAS. MUJERES EN LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA / (...) / David Martínez López e Inmaculada Villa Gil-Bermejo: Las muje-res, del campo a la ciudad. Trabajo, sub-sistencia familiar y emigración rural en la Alta Andalucía (1752-1921).

.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar